domingo, 23 de julio de 2023

MEXICANOS Y DINERO I: APATÍA, SUMISIÓN Y CONFORMISMO, EL ORIGEN

 Por Blanca Padilla

La cuestión del dinero en México es muy complicada. La desigualdad de riqueza es enorme. En México viven tres de los hombres más ricos del mundo con millones de personas que sobreviven con menos de 5 dólares al día. Incluso, ir a la escuela y conseguir un trabajo prestigioso, no garantiza nada. Una mano invisible parece mantener a todo el mundo deprimido y desesperado, pero pasivo. 

Quienes viven en pobreza simplemente lo aceptan y se dicen a sí mismos que tienen suerte de tener un trabajo. Mientras, las empresas acumulan dinero. No hay una redistribución efectiva de la riqueza porque, además, estas mismas empresas hacen todo lo posible por evadir impuestos.

Y esto, en parte, es así porque, la mayoría de mexicanos y mexicanas, tienen un sentimiento de miedo y hasta de vergüenza en torno al dinero. Pero, de dónde vienen estas ideas, cuál es el origen de esa apatía, conformismo y sumisión que han traído a México hasta donde estamos ahora. Te lo decimos a continuación  en este artículo que es el primero de una serie de cuatro.

CÓMO ERA LA RELACIÓN CON EL DINERO ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Durante la época prehispánica, el dinero no existía en las culturas asentadas en lo que ahora es México. Los indígenas practicaban el trueque entre productores y el intercambio, con la mediación de objetos-dinero como cacao y mantas de algodón.

¿CÓMO FUNCIONABA EL MERCADO?

Entre los mexicas o aztecas y sus señoríos dominados, la clase gobernante controlaba qué mercancías entraban al mercado y quién podía participar en él, así como el suministro de objetos-dinero. Además, recaudaban una parte de los productos como tributo. De esta manera fortalecían su poder político

No era práctica común, pero sí había pequeños comerciantes, “tianquizco teyacanque”, que compraban para vender y también comerciantes profesionales, los llamados “pochteca tlatoque”, que vendían principalmente piezas de metales preciosos entre las clases altas.

¿CÓMO FUNCIONABA EL MERCADO DE TRABAJO Y LOS SALARIOS?

El capital industrial no existía. Es decir, no había quien comprara materia prima y herramientas para explotar mano de obra asalariada, con objeto de producir para el mercado. No había mercado de trabajo.

Esporádicamente se contrataban trabajadores. Pero, en general, la producción agrícola y artesanal dependían del trabajo familiar y la reciprocidad laboral, un tipo de intercambio muy aplicado para levantar la cosecha, por ejemplo. Esto se retribuía, a su tiempo, de la misma forma.

También, existía el trabajo de corvea o trabajo obligatorio para hacer producir las tierras del cacique, como una forma de tributo, y para realizar obras públicas. Lo que hasta ahora persiste como “tequio” en algunos pueblos indígenas.

El trabajo artesanal estaba distribuido entre los macehuales o pueblo raso y era heredable. Nadie podía elegir una actividad distinta a la de sus padres.

¿CÓMO FUNCIONABA EL TRABAJO AGRÍCOLA Y CÓMO ERA LA RELACIÓN CON LA TIERRA?

La producción agrícola era básicamente para el autoconsumo y en equilibrio con la naturaleza. Se cultivaba principalmente maíz, frijol, calabaza y chile. Levantaban cosechas de temporal y de riego. Entre los sistemas usados estaban el rozo, las terrazas y las chinampas en Tenochtitlán.

La tierra no se compraba ni se vendía, era propiedad comunal y lo que producía era de quien lo trabajara. Sólo se transfería como efecto de conquistas, decisiones administrativas o herencias.

En resumen, la economía del México prehispánico se basaba en un sistema productivo sostenido por el control político de la clase gobernante sobre la tierra y el trabajo y en un sistema tributario acaparador del excedente de la producción social. El mercado no controlaba producción-tierra trabajo, sólo auxiliaba en el intercambio de bienes de consumo y herramientas.

¿QUÉ PASÓ TRAS LA CONQUISTA E INTRODUCCIÓN DEL CATOLICISMO?

Tras la caída de Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521, se instauró un nuevo orden político y económico en todo el territorio conquistado. Los indígenas, abandonados por sus dioses, sometidos a espantosas y desconocidas epidemias, a excesivos tributos y explotados al límite para enriquecer al conquistador-encomendero, se ampararon en la nueva religión que pretendió terminar con todos sus dioses.

IMPOSICIÓN DEL CATOLICISMO, LA POBREZA COMO VIRTUD

La Iglesia Católica Romana se instaló en México en 1527. Apenas a 6 años de consumada la conquista. Pero, los primeros frailes que vinieron propiamente a evangelizar llegaron desde 1522. Eran 12 y pertenecían a la orden franciscana. Poco después llegarían dominicos, agustinos y carmelitas. Todos, de 12 en 12, como los apóstoles. Todos, frailes mendicantes.

El dato no es menor cuando hablamos de la relación de los mexicanos con el dinero. Estas órdenes, sobre todo la franciscana, es conocida por practicar fielmente los preceptos cristianos: la humildad, la mansedumbre, el amor a los pobres, los desvalidos y los marginados. Renunciaban a sus bienes personales y vivían de lo que les daba la gente. Confiaban en la Providencia.

Los indígenas se identificaron con estos frailes. Su austeridad, pobreza y humildad contrastaba con la soberbia y codicia de los conquistadores. En tanto, para los franciscanos, los indígenas eran la viva representación de un buen cristiano. Sólo les faltaba la doctrina.

Así se expresaban algunos frailes de los indígenas:

Vasco de Quiroga: se parecen a aquellos hombres de oro de la primera edad (los primeros cristianos), con sus cabezas descubiertas, casi desnudos, con los pies descalzos, sin mediar monedas entre ellos, con gran desprecio por el oro y la plata; simples, obedientes y humildes.

Toribio de Motolinia: Nada puede impedir que ganen el cielo, no se desvelan por adquirir o acumular riquezas ni se matan por alcanzar puestos o dignidades.

Jerónimo de Mendieta: Por muy principales que sean, se precian de servir en cualquier oficio, por bajo que sea. Tienen la virtud de la humildad y de religiosa piedad, algo muy cercano a la a la ley cristiana.

Quizá por esto, los frailes siempre consideraron a los indígenas como niños y no hicieron nada para que llegaran a la adultez. Antes, al contrario, fueron paternalistas con ellos, los privaron de la formación académica y los separaron de los europeos para evitar que se contagiaran de todos los vicios de los malos cristianos.

¿QUÉ OCURRIÓ CON LA EDUCACIÓN DE LOS INDÍGENAS DURANTE LA COLONIA?

A 15 años de la caída de Tenochtitlan, en 1536 se fundó la primera institución de educación superior en América, destinada a educar a los indígenas, hijos de caciques: el colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco. Funcionó durante 50 años, a la par de otros que se fundaron después. Pero, fueron decayendo. Para los frailes no servían si no se formaban en ellos nuevos sacerdotes. Los indígenas no accedían a guardar celibato. 

Por otro lado, los sacerdotes querían conservar la pureza que veían en los indígenas y, sobre todo, el poder que les daba ser los únicos que mediaran entre indígenas y obispado o entre ellos y la Corona española. Pensaron que la educación les haría más mal que bien. Prefirieron aprender las lenguas indígenas, antes que castellanizarlos, como exigía la Corona, lo que acentúo el aislamiento indígena.

CONCLUSIÓN 

Los mexicanos son un pueblo adiestrado por dos vertientes para someterse al poderoso y para rechazar y hasta avergonzarse del dinero: la filosofía indígena según la cual tanto productos como trabajo sólo debían intercambiarse en igual proporción, sin mediar dinero, y la idea cristiana de la pobreza como virtud: sólo acumulan dinero quienes roban. No hay riqueza bien habida, reza un dicho. Y, ¿cómo cobrar por un trabajo que se le hace al amigo o al vecino e incluso al patrón? Todo esto, quizá, es origen de uno de los factores que tiene a la gran mayoría de los mexicanos y las mexicanas viviendo en pobreza y probreza extrema, pero conformes en su mayoría.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Son bienvenidos todos los comentarios, pero le agradeceremos que los haga sin utilizar palabras soeces. Cualquier mensaje que contenga una palabra soez será bloqueado. Nos reservamos el derecho de retirar cualquier comentario que incluya palabrotas, excepto cuando se usen como interjección.