viernes, 7 de junio de 2024

PIERDE SU REGISTRO EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Por Blanca Padilla

A 35 años de su fundación, el partido más importante de la izquierda de 1997 a 2012, pierde su registro. En este 2024, el PRD no alcanzó el 3% de los votos en la elección federal para la presidencia y el congreso. Esto según el artículo 94 de la Ley General de Partidos Políticos, que establece la extinción de aquella organización política no logre dicho porcentaje.

Cabe recordar que el PRD inicia su historia en 1987, cuando la llamada “Corriente Democrática” encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez y Porfirio Muñoz se desprende del PRI como protesta contra el autoritarismo, la inacción del gobierno luego del sismo de 1985 y ante las medidas neoliberales asumidas por el gobierno de Miguel de la Madrid, el primero de los tecnócratas.

De cara a las elecciones de 1988, muchas organizaciones de izquierda crean una alianza con la Corriente D,emocrática.

  • El Partido Mexicano Socialista (PMS) que aglutinaba al Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT),  Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC)Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) de tendencia trotskista, Partido Patriótico Revolucionario (PPR)
  • Más adelante se unen:
  •  Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de Heberto Castillo Martínez
  • Asociación Cívica Nacional Revolucionaria
  • Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP)
  • Partido Patriótico Revolucionario (PPR)
  • Unión de la Izquierda Comunista (UIC)
  • Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT)
  • Organización de Izquierda Revolucionaria OIR-LM (maoístas)
  • Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (guevaristas)

El PMS cede su registro a esta gran alianza en torno a la Corriente Democrática y llevan como candidato a Cuauhtémoc Cárdenas. Luego del fraude electoral, realizan la Marcha de los cien días. Y, posteriormente, el 5 de mayo de 1989 se registra el PRD ante la Comisión Federal Electoral.

Con su lema, ¡Democracia Ya!, ¡Patria para todos!, el PRD, se convierte en una aguerrida oposición al gobierno del PRI, y más tarde a los gobiernos panistas, en condiciones de terrible represión. Sólo por poner un ejemplo, durante el fraudulento gobierno de Carlos Salinas de Gortari, fueron asesinados unos 600 perredistas, sobre todo en Guerrero.

Es hasta que Andrés Manuel López Obrador preside el PRD, en 1997, cuando ese partido logra sus primeros triunfos electorales, como la jefatura de gobierno del Distrito Federal con Cuauhtémoc Cárdenas y el municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México. Además, se coloca segunda fuerza en el Congreso de la Unión.

A partir de esto el PRD reivindica diversas luchas obreras como las de los ferrocarrileros y electricistas; campesinas, estudiantiles, socialistas, feministas y del movimiento LGBTQ+. Así, poco a poco va haciendo de la Ciudad de México una ciudad de derechos y libertades. 

Para 1998, aliado al Partido del Trabajo, consigue la gubernatura de Zacatecas con Ricardo Monreal y Tlaxcala con Alfonso Sánchez Anaya.

En 1999 el PRD consigue Baja California Sur con Leonel Cota. Para el 2000 López Obrador gana la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. En 2004, conserva Zacatecas con Amalia García y en 2005 conserva Baja California Sur y gana Guerrero con Zeferino Torreblanca.

Entre 2004 y 2005, la ciudadanía se moviliza contra el desafuero que desde el gobierno federal se endereza en contra de López Obrador y logran frenarlo.

Para 2006 sigue gobernando el Distrito Federal con Marcelo Ebrard. Pero, mediante un fraude, Andrés Manuel López Obrador pierde la presidencia con una diferencia de .56% ante Felipe Calderón.

AMLO convoca a una gran movilización para defender el voto. Recibe gran apoyo popular. Pero, encuentra desacuerdos con la cúpula del partido, ante el descontento que causa entre las clases medias el plantón de Reforma.


Para 2010, el PRD coaligado con otros partidos gana Puebla, Sinaloa, Oaxaca y Benito Juárez en Quintana Roo. Pero la división en el PRD sigue creciendo. 

Ya en 2012, gana otra vez el Distrito Federal con Miguel Ángel Mancera, un personaje sin arraigo en la izquierda y que habrá de gobernar de espaldas al electorado perredista. López Obrador vuelve a perder la presidencia, ante la compra masiva de votos que hizo el PRI, amén de otras estrategias, para llevar a Enrique Peña Nieto a la presidencia.

Ganan también Morelos y Tabasco, pero la corriente de López Obrador ya está muy separada de la corriente de Los Chuchos: Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Guadalupe Acosta Naranjo. El 2 de octubre de 2011 crea el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), como parte de su campaña.

AMLO, con el apoyo de Morena, se declara presidente legítimo y se separa del PRD. Los Chuchos, el PAN y el PRI, firman con Peña Nieto el Pacto por México, con la pretensión de darle legitimidad a Peña Nieto.


Morena se convierte en Partido en 2014 y la mayoría de perredistas se afilia a él. En 2015, su primera elección, gana el 8% de la votación y se convierte en cuarta fuerza. El fin del PRD había comenzado. Lo que quedaba de ese gran partido, en este 2024, no logró ni el 2% de la votación, con lo cual, pierde su registro. Los partidos son instrumentos, sirven hasta que dejan de servir. Gracias PRD, por lo que lograste. Cuando se pierde la esencia ya no se puede dar más.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Son bienvenidos todos los comentarios, pero le agradeceremos que los haga sin utilizar palabras soeces. Cualquier mensaje que contenga una palabra soez será bloqueado. Nos reservamos el derecho de retirar cualquier comentario que incluya palabrotas, excepto cuando se usen como interjección.