Por Blanca Padilla
Los últimos 50 años en México han sido de crisis recurrentes: los salarios cayeron, la movilidad social retrocedió: la clase media casi desaparece. Los gobiernos priorizaron preparar a los mexicanos para empleos en maquiladoras estadounidenses, ampliando la brecha entre ricos y pobres. Estudiar en la Universidad dejó de valer la pena. ¿Por qué invertir años para finalmente lograr un trabajo mal remunerado? La pobreza en México es laboral y por ingresos, las empresas pagan lo mínimo y la mayoría lo aceptan pormiedo a perder el empleo.Para 1960 comenzaron a llegar trasnacionales que vienen a dominar la sustitución de importaciones. Los empresarios nacionales perdieron terreno: permanecieron en ramos menos dinámicos o sólo como socios menores de trasnacionales. Se formaron cámaras industriales y comerciales con capacidad de veto al poder político.
Entretanto, el poder adquisitivo de la clase trabajadora disminuía día con día. Para 1970, los sueldos e ingresos de los trabajadores cada vez fueron menores en el Ingreso Nacional. México vivió la distribución de ingresos más inequitativa de América Latina.